Por Lorenzo de la Serna.
Periodista.
![]() |
Portada del libro "El diseño de la Clave pastoral" de editorial PPC. |
La editorial PPC acaba de publicar un texto que es indispensable para quienes diseñan, planifican, ejecutan y evalúan la pastoral educativa de la escuela creyente del siglo XXI: "El diseño de la escuela en clave Pastoral" del padre Eduardo Casas.
![]() |
Eduardo Casas y su libro dedicado a la Virgen de Guadalupe. |
Nuestro autor -aparte de hasta ahora 7 libros en colaboración con autores de Argentina, Latinoamérica, Estados Unidos y España- ya ha publicado 8 libros propios de diversas temáticas -espiritualidad, teología, poesía, cuento, reflexiones- y ahora nos otorga un texto, que ya había sido publicado por la editorial JAEC y que se encontraba agotado en sus dos primeras ediciones. Ahora la editorial PPC de Argentina, con una proyección internacional, edita el exitoso texto que aborda el nuevo horizonte en que la Iglesia y dentro de ella, la escuela creyente, se piensa a sí misma en una cultura de cambios de paradigmas.
Las ventajas del libro “El diseño de la cave pastoral” es que resulta un compendio de cuestiones imprescindibles a la hora de pensar la pastoral de una escuela creyente como un hecho de identidad que impregna toda su visión y su misión: el proceso constructivo de la clave pastoral en la escuela; los “cimientos” fundacionales de la institución educativa (el Ideario, el Proyecto Educativo (PEI), el Proyecto Curricular (PCI) y el Proyecto Pastoral (PPI); la síntesis de los saberes cristianos en diálogo con los contenidos curriculares de las diversas ciencias y las disciplinas (la “evangelización del currículo”); la planificación pastoral; la catequesis, la solidaridad, la espiritualidad docente, las culturas juveniles, las nuevas configuraciones sociales de familia, la ciudadanía y el pluralismo religioso, las nuevas tecnologías en la escuela, etc.
La escuela creyente especialmente en Latinoamérica (a la par de numerosas transformaciones de los sistemas educativos de los diversos países) ha generado una verdadero diseño pastoral que intenta dar respuesta a las demandas de los nuevos contextos, siendo fiel a sí misma, en su misión de evangelizar a partir de la transmisión crítica de las culturas.
El libro propone el diseño de una clave. Al hablar de “diseño”se supone una construcción comunitaria y en equipo de todos los agentes institucionales que asuma todas las dimensiones de la escuela (pedagógica, administrativa, vincular, disciplinar, etc.).
El diseño de la clave pastoral de la escuela surge de la espiritualidad de comunión, desde una eclesialidad renovada para el tercer milenio, en diálogo con los contextos emergentes de la cultura posmoderna.
La construcción y la interpretación de esta clave no tienen una sola lectura posible. Hay varias corrientes pedagógico-pastorales que ofrecen distintos y complementarios enfoques. Todas igualmente válidas y enriquecedoras en sus premisas teológicas, espirituales, pastorales y epistemológicas. Lo que aquí se presenta es otra contribución, distinta y –a la vez- complementaria a las ya existentes.
Este texto resulta un significativo y valioso aporte para seguir pensando y elaborando la riqueza de una perspectiva teológico-pastoral para la escuela del tercer milenio: el desafío de un horizonte y un camino para la escuela que nace del diseño de “Iglesia-Comunión”.
Para más información del texto sugerimos el enlace promocional de la Editorial PPC: http://www.ppc-editorial.com.ar/es/catalogo/categorias/21787