Quantcast
Channel: Eduardo Casas - El lado humano de la fe.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 659

DIBUJANDO MAPAS DEL ALMA

$
0
0
EspiritualidadparaelsigloXXI(Quinta Temporada)
Programa1

Eduardo Casas


  
1.Geografíaíntima

Laespiritualidadesunaaventuraarriesgadayunviajecuyospaisajesnoconocemostotalmente.Larutaessinuosaylaberíntica.Eldesafíoesadentrarnosaloprofundodenuestrosabismosybucearquéesloqueencontramosdentro.Esprecisotransitarunaíntimageografía.Nohaymuchasindicacionesprevias.Hayquedibujarlospropiosmapasdelalma

Laespiritualidadrespiralosritmosdelavida:ellamismaesvidadesdesunúcleomáshondo,aquéldondesealbergansecretosymisterios,dondeseescondenlosinterrogantes  ylossusurrosdeDiossealcanzanaescuchar.Lamúsicadelpaisajeinteriornosinvitaasumergirnos.Noteprivesdeeseviajeque te llevapor los mapaslospaisajesdetualma.

Laespiritualidadesunarealidaddinámicay viva.Siempreestáenmovimiento,cambiando,creciendo,subiendoy bajando, avanzandoyretrocediendo, madurando.Nopuedeestancarseaquelloenlocualpalpitanloslatidosdela vida. Decir que  en la vida ganamos y perdemos, fracasamos y triunfamos, nos caemos y  nos levantamos es creer que la realidad se define por las oposiciones. La vida es permanente integración de opuestos, en una mixtura que hace que todo sea más rico, más profundo y más complejo. En la vida se aprende y se desaprende. Se descubre, se cree, se escribe, se borra, se corrige y se re-escribe. Se hila, se trenza, se deshila y se vuelve a hilar otra trama y otro diseño diverso.

Laespiritualidadeselcultivodelainterioridad,lacualesinherenteacualquier  serhumanoynodebeseridentificada,sinmás,conlareligión.Esindependientedecualquierreligión.Eselladoprofundodondesurgeelsentidoexistencialysagradodelavidaydelmundo.Cuandosedesarrollaplenamente,laespiritualidadseabrealaTrascendencia.Norequieredeuna  técnicaodeunmétodosino,másbien,unartedevida,unasabiduría,unmodoyunamaneradeserunomismoytodoenteroencadasituación,permitiendounasubjetividadyunapersonalidadintegradaapartirdeesecentrodeunidadeidentidad  porelcualnosconectamosconnosotros,conlosotros,contodaslascosasycon  Dios.

Laverdaderaespiritualidadyaseaunidaaunadeterminadareligiónono-  ayudaaprocesossubjetivosdecrecimientopersonal,demejoraenlarelaciónconlosdemás,deaperturaalaTrascendenciaydecontactoconlanaturalezapropiciandounavisióndetotalidadeintegraciónentretodaslascosas,  conectándolasconlaFuentedeOriginariadetodoser.Noscapacitaparadescubrirelsentidoprofundodelosacontecimientos,produciendounaexpansióndelaconcienciaydelavidadesdelascuestionesvitalesy  losmisteriosexistencialesquenosenvuelven.Ademáspurificalaautosuficienciaennuestra  luchaconlatiraníadelpropioegoylosprejuicios,noscontactaconlarealidaddesdeotrolugar,nosacercamásesencialmenteanosotrosmismos.Noshacemejorespersonas.Nospermiteestablecerlazosdefraternidadcontodos,siendocapacesdeperdóny  misericordia.Conhábitos sanos  busca continuamente lafelicidad.Nosayudaadiscernirnuestrasopciones.Noshacemáscoherentesconlosvaloresqueelegimos.Nosprocurafuerzasyenergíasregenerativasen  mediodelfragordelavidaysusexigencias.Noscomunicalaesperanzadequelavidanoterminaconlamuertesinoquesetransfiguraatravésdeellaymisteriosamenteprosigueotroscaminosaúnnoconocidos.


2.Espiritualidadintegraleintegrada



Lavidahumana es la basesustentabledelavidaespiritual. Éste es el fundamento de una espiritualidad realista y madura. Es preciso una espiritualidad integral que incluya todo lo humano dentro de la experiencia espiritual y una espiritualidad integrada a todas  las  etapas del proceso de madurez de los diversos ciclos humanos de crecimiento.

Lavidaespiritualestáalabasedelavidahumana.Constituyen unaunidad.No existe vidaespiritualsinelsustentodelavidahumana. Alavez  lavidahumanaencuentrasudensidadmás honda enelcleodelainterioridad.

Amenudopensamosquelavidaespiritualesalgodistintodela vidahumana. Engeneral separamos,  dividimos y excluimos como si fueran dosrealidadesincompatibles. No son dos realidades. Lavida humanaesuna sola, la misma que posibilita el acceso a su interioridad. Las espiritualidades que no asumen la vida humana terminan siendo una abstracción. No son realistas, ni encarnadas.

Lavida espiritualnoes ajenaalproceso de evolución que tiene el itinerario humano en sus diversas etapascomprendidas desdeelnacimiento,laniñez,laadolescencia,lajuventud,laadultezylaancianidad. La experiencia espiritual se desarrolla en el proceso de crecimiento humano. No hay otro camino posible.

Existen muchas personas que llevan una vidahumanasin desarrollo de su interioridad ya que ésta es un proceso arduo y laborioso. Se necesita tiempo, energía y mucho autoconocimiento. Requiere batallar continuamente con el propio ego y las proyecciones de sus sombras. Hay que conectarse con uno mismo, con los demás y con aquella dimensión de la existencia que está más allá de nuestro alcance  que llamamos Trascendencia, el ámbito de lo divino y lo sagrado.


3. Espiritualidad humana, sin espiritualismos, ni secularismos



Cuando la vidaespiritual pretende sostenerse sin el fundamento del proceso humano que requiere necesariamente el camino de la  madurez, se puede caer en una de susdeformaciones principales: el espiritualismo, una evasión y un escapismohacia lo trascendente sin contacto con lasrealidadeshumanas. 

El espiritualismonotienenadaqueverconla genuina espiritualidad ya que reniegadetodaslasrealidadeshumanas provocando una separacnabsolutaentreDiosy nuestra cotidiana realidad.

ElDiosdelespiritualismono guarda ninguna conexión con la vida. Es una abstracción ilusoria. Otorga una concepción mágica de Dios y de la vida, alimentando una actitud supersticiosa. El consumismo que caracteriza al siglo XXI también se da en la búsqueda espiritual. Hay un consumismo espiritualista que pretende que Dios resuelva todo milagrosa, inmediata y eficazmente. Un Dios que  resuelva todos los problemas y desate los nudos de la existencia.

Apartedelespiritualismo,tambiénlaauténticaespiritualidadtienequelibrarsedelossecularismos,laautonomíaautosuficientedelserhumano en la que la realidad yelmundo que seexplicanporsímismos.Loquevaleessóloelalcancedeloslogros humanosylasexplicacionesdelacienciaylatécnica.El ser humano,ensupropiaevolución,seautoabastece con el dominio delavoluntadydelesfuerzopersonal.El ser humano,consusolaenergía, puede superarse. Elremedio está –solamente- ensus propias potencialidades.Secae así enun exagerado optimismo de la condición humana.

Las espiritualidades de autoayuda son el producto de esta propuesta fomentando así una cultura del ego y del individualismo. Las  técnicas y estrategias de autoconocimiento no alcanzan. No son suficientes. El ser humano, la realidad y el mundo tienen demasiados secretos y misterios como para explicarse sólo por sí mismos. La ciencia y la técnica siempre ayudan. No se puede prescindir de ellas. Sin embargo, para los interrogantes fundamentales de la existencia, generalmente no alcanzan. Para esos enigmas es necesaria otra sabiduría.

Hay que lograr una verdadera espiritualidad, unida profundamente a todo lo humano, logrando una auténtica armoa que posibilite unaaperturaalotrascendentey lotrascendentellegueapercibirse,cadavezmás,enlo cotidiano. Hay que establecer el puente. Hay que volver a restablecer la conexión perdida.

Lavida humana ylavida espiritualno sondos vidasparalelas, ni separadas, ni independientes.Laespiritualidadsecultivaenlamadurezylamadurezfavorecelaespiritualidad. Constituyen una unidad de complementación e integración. Son una sola vida.


4. Vidahumanaylavidaespiritualen unidad


Laspalabrasvida espiritual ointerioridad-en laBiblia- noaparecen.Simplemente lavidahumanaylavidaespiritualsondimensiones dela unidaddelapersona yconstituyen un mismo todo en un solo proceso de crecimiento.

Al ser un soloyúnicocamino, no seresuelven en unadeterminadaetapasinoenelprocesodetodalavida. Elcrecimientoesuntodo. Cadaetapadelavidahumanay espiritualinvolucra a lasotras.Nohay quesaltearninguna. Unavidamaduraesaquellaque,encadamomento,involucra laarmoníadeltodo.La madureznoserealizarecortandosinointegrandocadaetapa enciclosinclusivosquehacenalconjunto.

Cadaetapa tienesus propiascaracterísticas.Para elnolavida esaprendizajeydependencia;paraeladolescente, crisisdeautoafirmaciónybúsquedadeidentidad; parael joven,opcnresponsabley compromisosdefinitivos;para el adulto,experienciayplenitud;para el anciano, sabiduríayunidaddevida.

Enlatransicndeunaetapaalaotra,siemprehayunaciertamovilizacn. Elpasodeuncicloa otronuncaespacífico. Crecercuestay,aveces,hastaduele.Elcrecimientoessiemprectico.A menudo,hastaperturbador.Crecerfundamentalmente-espasarporlascrisis. Hay quienes piensan que la vida tiene muchas crisis a lo largo de sus etapas. Sería más adecuado aceptar que la vida misma es una sola y única gran crisis con diversas etapas para su elaboración. La vida es una crisis. Una batalla de superación. Un combate por la propia supervivencia y crecimiento. Un lento y difícil aprendizaje. Una sabiduría que se consigue a largo plazo en el ejercicio de una contínua paciencia.

No  hay  que  idealizar,  ni  estigmatizar ninguna  etapa  de  la  vida.  Todas  tienen  lucesysombras.Todoslosciclosvitalessoncomplejos.Noadmitenformularios,ni manuales,nirecetas.

Una vida es completa en sí misma, independiente de la propia extensión. La vida se define por la propia misión. Eso es lo que le otorga sentido. Todo lo demás es relativo. Una vida está completa cuando se adecúa y se identifica con su propia misión. Estamos para algo en el mundo. Todos tienen un cometido y un propósito. Descubrirlo es la tarea espiritual fundamental. Una vez descubierto, mantenernos fieles a dicho propósito es lo que nos hace ser quienes somos.

Una vida es completa sea que haya durado un día o cien años ya que toda existencia tiene un propósito y una misión que se cumple más allá de su extensión. Mientras dure la vida y se vaya haciendo el camino, encadaetapasesumacualitativamentelovividoanteriormente.Noseagrega,ni seadicionasinoqueseasumelovivido.Cadanuevaetaparesignifica laanterior. Se ve demanera diversayaque se cambia elángulodecompresión. Lasmismasrealidadesde la vida se van contemplandoconlosojosdelniño, con losdeladolescente, con losdeljoven, con losdelhombremaduroy con losdel anciano.

Loquehemossido,loquesomosy loque seremos: todo quedaasumido, vividoe interpretado. Lavidaes el todo. Integración, asunción yaceptacióndetodo. Nadaquedaexcluido.Todo tieneel sellodehabersidovivido.

Encadaserhumanoconviveny coexistenelniño,eladolescente,eljoven, elhombre maduro y elanciano. No es sólo una cuestión de tiempo sino de cómo se vive el tiempo que nos ha sido confiado.

Si todo coexiste en nosotros, cadaunopuede conectarseconeseniño interior, conesejovenqueaúntienesueños,  conesehombremaduroquebuscaelequilibrio,coneseanciano que decanta su propia sabiduría.Todosforman el yo.Somoselmismoydistinto cada vez. A lo largo del tiempo, somos losmismosdediversomodo.Laesencia permaneceyperdura, nocambiaenmediodeloscambios.Nuestroyosehaidoenriqueciendoyconstruyendoen su historia atravésdelascircunstancias y de las relacionesquehanforjado su identidad. Somos una unidad plural que tiene su epicentro en la interioridad. Elalmahumana esun abanico: somosunoysomostodo lo que fuimos  alavez.

Lavida no seresuelveenuna sola etapa.Lavidaes un misterioen verdad-no seresuelve,no sesolucionacomosifueraunproblema. Se acepta o no. Es una gratuidad, un regalo que sevive,seexperimenta. Esuntodocuyaspartes se  transitancomo  etapas,  ciclos  o  fragmentos  de  un  único  abanico  que  despliega.Todo lovivido hasidonecesario,conveniente yprovidente.  Todohasidoútil paraelcrecimiento.Loqueocurrió,sumó.Hasidoparaelbien.Haservidoparacrecer, optar y ser quienes somos.

Lasabiduría de la vida seadquierepasoapaso.Acadaetapalecorresponde unaciertamadurez.Cadavezqueunoaprende delovivido–seaniño, jovenoadulto- sevahaciendosabio,amasalavida.Cultiva lamemoriadelcorazón.

Lavidaestodaencadaunodesusciclos.Nohayquetratarderesolverlaen determinadaetapa.Ningún períodopuedeexcluir elresto.Alcontrario,cada fase necesitadeltodo.

Hayuntextode JorgeLuisBorges quehabla de lo inseparable que es la experiencia de conocer todas las cosas y conocerse a sí mismo. Dice así:unhombrese propone latareadedibujarelmundo. Alolargodelosañospuebla unespacioconimágenesde provincias, dereinos,demontañas,debaas,denaves,depeces,dehabitaciones,deinstrumentos,de astros,decaballosydepersonas. Pocoantesdemorir,descubrequeesepacientelaberintodelíneas, trazalaimagendesu cara”.[1]

En todo lo que anhelamos y hacemos, de alguna manera, nos estamos buscando a nosotros. Somos el principal misterio para nosotros mismos. Deseamos saber nuestro verdadero nombre, el que llevamos inscrito adentro, como tatuaje invisible del alma. El mapa de nuestro interior.


5. Fe, espiritualidad y religión: ¿es todo lo mismo?



En el siglo XXI hay muchas búsquedas espirituales. Algunas unidas a las religiones y otras independientes de ellas. La fe cristiana –cuando es realmente vivida- genera una espiritualidad, un camino interior.

Cuandoelcristianismohabladeespiritualidadnoestáafirmandootrarealidadqueelvínculocon Jesús.Aunqueestoparezcaunaobviedad,sinembargohay queexplicitarlo: noesposibleunaespiritualidad cristianasinJesús,sinunarelaciónpersonal, enlafe, conÉl.Estono siempre estásupuesto.Hayquienes tienen un cristianismo sin Jesús. Paraeldesarrollodelaespiritualidad cristiana esnecesariounaconexiónrealy vital,una experienciavinculante,unencuentroy undiálogosostenido, unarelaciónpersonaly vivencialconJesús apartirdelafe.

Sepuedetenerfeynotenerespiritualidadyaqueéstaeseldesarrollovital,elcrecimientodeuna feviva.Lafeesundon. Es una semilla que recibimos, laespiritualidad es su fruto. Necesitatiemposdemaduración y condiciones paradesarrollarse.

Lodeseableestenerunafequegenereunaverdaderaespiritualidad. Hay quienesse dicencreyentesporquetienenfeaunquenohandesarrollado unaespiritualidad, unvínculopersonaly permanente con Jesús.

En laactualidadexistenquienesno tienen fecristianaeinclusono tienen ningunaotra fereligiosay,noobstante,cultivanunaespiritualidadquelaidentificanconunabúsqueda interna, con la experienciadelaTrascendencia, con el desarrollopersonalo con laayudasolidariaalosdemás o las prácticas de buenas obras.

Hayquienestienenfeynotienenespiritualidadyhayquienestienenespiritualidady notienenfe.Para el cristianismo, lafey la espiritualidad sondoscarasdeunamismarealidad. La fegenerauna espiritualidady laespiritualidadsupone lafe.

Generalmenteutilizamos las  palabras fe, espiritualidadyreligión comosinónimosy, enverdad,tienensusdiferencias. Lafeesundondeconfianzaen Dios;laespiritualidadeslarelaciónpersonalconJesúsylareligión es el  aspectoinstitucionalyconvencionalde nuestras creencias (losrituales,  losmandatos,losvalores,lasprácticas,lasfiestas y las celebraciones litúrgicas,etc.)

Hay quienestienen fey no poseen el hábito de la práctica religiosa.Tambiénhay quienes tienenfe y nogozan de la espiritualidad. También hayquienes vivenuna espiritualidadsincreerenloque nosotros creemosysinvincularseaningunareligión.Enlaactualidad,inclusohayespiritualidadessinDios. Hay quienes se dedican a la vida interior independiente de cualquier credo. Se introducen en su propia subjetividad para bucearla y mejorar. Cualquier persona –ya sea que crea o no- por el simple hecho de ser humana puede, en su propia introspección, iniciar un camino de reconocimiento interior, de autosuperación y de crecimiento.

Aventurémonosairhacialoprofundo.Aprendamosarecorrerelmapaderutaquenosllevaalasalidadenuestrolaberintointerior.Esprecisodibujarelmapainvisibledelalma.  Laespiritualidadesparatodoslossereshumanos:tenganonotenganfe.Eselcaminoquenoshacesermáshumanos.







[1]Borges, J. L, El Hacedor, Emecé, Bs. As., 1974, 854.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 659

Trending Articles